viernes, 28 de octubre de 2011

El ensayo

Tema: El ensayo

I. Origen:

A. El origen etimológico de la palabra ensayo hay que relacionarlo con la voz latina exagium> ex - ago, cuyo origen coincide con exigere ( ex – igo < ago ), verbo que significó entre otras cosas, examinar, investigar; en el lenguaje comercial, disponer de, vender, y en el matemático, medir, pesar, examinar. Implícitamente estaban insertos en los significados de ago, hacer, actuar, tratar.
B. Si volvemos a la voz latina exagium que significa peso, pero un peso con relación a las monedas y al metal en ellas usado, o sea al calibre o valor que tiene una moneda, por lo cual se sobrentiende que el ensayo debe tener un peso de algo valioso, pues en él se calibra la opinión del autor.
C. En su acepción más amplia, equivale el ensayo a probar algo, tratar algo, acometer o esforzarse en algo. La palabra ensayo aplicada a este género, no es la única que se ha usado con respecto al mismo, pues algunos escritores y a través de distintas épocas lo han llamado: estudios, notas, divagaciones, meditaciones, disertaciones literarias, esbozo, compendio, bosquejo y proyecto.
D. A pesar de que pueden señalarse antecedentes muy antiguos al género ( la Biblia, los clásicos griegos y romanos) el ensayo en su sentido moderno surge en el siglo XVI con Miguel de Montaigne, de cuyo libro Essais deriva el nombre mismo de género.
II. Definiciones:

A. Según M. A. Feliciano, “por ensayo se entiende comúnmente un escrito por lo regular breve, en prosa, yen el cual se expone con cierta hondura una interpretación personal sobre un tema, en forma literaria o artística. Sin ánimo de agotar el tema, el autor de un ensayo trata, se ejercita, analiza, valora un asunto, es decir, lo interpreta.’
B. En el texto Géneros Literarios las autoras lo definen como: “una composición, usualmente breve, en prosa, de una extensión moderada y sobre un tema determinado.
C. Rafael Lapesa Melgar en su obra Introducción a los estudios literarios lo define diciendo: “La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación literaria.”
D. Ortega y Gasett lo explica como: “una disertación científica sin presentar pruebas explícitas.”
E. Medardo Vitier en su obra Del ensayo americano lo define: “Es una composición en prosa; su naturaleza es interpretativa, pero muy flexible en cuanto a método y estilo; sus temas, variadísimos, los trata el autor desde un punto de vista personal; la extensión aunque varía, permite por lo común que el escrito se lea de una vez; revela, en fin, las modalidades subjetivas del escritor.”

III. Características del ensayo:

A. No pretende agotar el tema.
B. Es el género de mayor cultivo.
C. Género abierto.
D. Variedad temática.
E. Carácter altamente subjetivo.
F. Poder de síntesis.
G. Calidad de página.

IV. Características del ensayista en particular:

El ensayista sustancialmente es un crítico, un pensador y un artista, por lo general debe poseer como nadie características especiales. Ha de tener: madurez intelectual capacidad para generalizar, vasta cultura, riqueza de experiencias vitales, sensibilidad refinada, imaginación, buen gusto, dominio del idioma y originalidad en la visión de las cosas.

V. Evolución literaria del ensayo

jueves, 27 de octubre de 2011

Bosquejo para el análisis del ensayo

I. Nota biográficas del autor - las necesarias para entender su obra.

II. Comentarios sobre el titulo

III. Epígrafe - Sentido, contenido directo del epígrafe y relación con el texto.

IV. Asunto - Decir brevemente de que trata la obra.

V. Clasificación

1. Ensayo de ideas - Exposición o ideas filosóficas.
2. Ensayo de creación – También llamado poético – La imaginación, la poesía y fantasía predominan sobre los demás temas.
3. Ensayo de crítica – Se critica, se aprueba o censura una idea para llegar a conclusiones políticas, sociológicas, históricas, literarias, estéticas, etc.

VI. Tema central – Idea central del ensayo. Reflexiones y conclusiones sobre esa idea o tema central que el autor expone.

VII. Temas secundarios – Ideas secundarias, colaterales o marginales que hay en el ensayo.

VIII. Método- (procedimientos para desarrollar el ensayo)

1. Método de exposición argumentativa.
2. Método de la ilustración. Se ejemplifica la exposición por método de anécdotas, etc.
3. Método descriptivo.
4. Método de dialogo.
a) Dialogo entre personajes.
b) Dialogo con el lector.

IX. Estructura

Puede ser:
a) Externa (la que presenta el autor)
b) Interna (La que se encuentra el lector en el contenido del ensayo)

Partes de la interna
1. Introducción
2. Desarrollo o cuerpo del ensayo:
a) De lo general a lo particular
b) De lo particular a lo general
3. Conclusión (a veces no la tiene)

X. Estilo- Culto, poético, intelectual, etc.- Referencia al vocabulario- técnico, rebuscado, amplio, rico, etc.-; recursos estéticos- alusiones mitológicas, geográficas, etc.-; figuras retóricas etc.

XI. Tono- Actitud que asume el autor ante el tema que presenta. El tono puede ser satírico, humano, solemne, humorístico, coloquial, emotivo, razonable, irónico, etc.

XII. ¿Qué manifiesta el ensayo sobre el autor? Referencias a distintos aspectos de la personalidad del autor presentes en su obra. Sus gustos, temperamento, deseos, sentido, de la vida, etc.

XIII. Valoración personal- Extraer algunas de las ideas fundamentales contenidas en el ensayo y comentarlas.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Español Nivel Avanzado

Ensayos seleccionados por el grupo de avanzado

1. Karla M. Rosario Rivera: “Creer y Pensar”
2. Christie Crespo: “Carta a Virginia Wolf”
3. Melerie Nevarez: “Sentido Común”
4. Karoleen Agosto: “Hay que ser mente idiota para…”
5. Mónica D. Soto Román: “Notas sobre poesía”
6. Maylín Pérez del Valle: “¿Podemos ser felices?”
7. Kathia Y. Otero: “Unas gotas de fenomenológica”
8. Luzbeth García: “Elogio de la plena”
9. Raúl A. olivo Arrollo: “Puerto Rico y el Caribe: Historia de una marginalidad”
10. Joseph J. Nieves: “La educacion científica de la mujer”
11. Brigitte Morales: “La metáfora”
12. Oneilly Colon Martínez: “Teoría del spanglish”
13. Karola Gongón Fuentes: “Nuestra América”
14. Valeria Ríos Kuilan: “la ideocracia”
15. Zoe Pacheco Gorritz: “Algunos aspectos del cuento”
16. Félix Martínez: “Hacia una poesía antillana”
17. Eddie R. Santana: ”Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica”
18. Víctor Ortiz: “Para un arte de escribir”
19. Jerry Vargas Rosado: “La lengua de P.R. Evolución de la lengua Española”
20. Maillil Guzmán Rivera: “El Español de Hispanoamérica”
21. Christopher L. Pujols: “El escrito y sus fantasmas”
22. Bryan L, Rossy: “El hombre bilingüe”
23. Kenneth G. Reyes: “Habla, lengua y libro”
24. Brandon L. Rossy Cruz: “El problema del lenguaje”
25. Marlene Rivera Maysonet: “la vida es juego”
26. Eric Franco: “El miedo a nosotros mismos”
27. Isseline Ledesma: “Bueno, hablemos de música”
28. Nicole M. Feliciano: “La felicidad ja, ja, ja, ja”

Origen de la lengua

Preguntas guías:

1-Enumera los países y ciudades de habla hispana.

2- ¿Cual es el nombre de la modalidad hablada por los judíos expulsados de España?

3-¿Cuáles son las lenguas habladas por los romanos?

4- Prepara una lista de las lenguas derivadas del latín vulgar.

5- Identifica en el mapa de España las lenguas y dialectos hablados en la península.

6- Menciona y da 5 ejemplo de los idiomas que han influidos en el español.

7- ¿Cuáles son las primeras manifestaciones del castellano?

8- ¿Qué son glosas?

9- ¿Cuáles son las lenguas romances?

10- Identifica 5 rasgos más destacados del castellano en relación con las otras lenguas romances.

lunes, 24 de octubre de 2011

Diario de lectura

¿Cuántas veces, al leer un texto, se te han ocurrido ideas divertidas, nuevas, distintas… que luego se te han perdido porque no las apuntaste?
¿Cuántas veces te has aburrido, molestado, cansado, sorprendido, divertido o entusiasmado leyendo, y no lo has podido explicar a nadie? Diario de lectura te permitirá recoger todas las impresiones que te produzca la lectura de una obra: novela, poesía, teatro, etc. Tiene el objetivo de ayudarte a reflexionar sobre la obra y a relacionar tus ideas con las del libro, además de practicar la escritura.
Sigues estas instrucciones:

1. Anota todo lo que te sugiera la lectura: los personajes, el ambiente, el estilo, etc. No debe ser un análisis crítico y menos un resumen. Es una reacción personal, como un diálogo tuyo con el texto.
2. Escribe a menudo y escribe tu reacción
3. Pon tu fecha a cada fragmento y el título: Diario de Lectura del texto_______.
4. Para la primera entrega son 15 entradas (1 de noviembre); luego 15 más para sumar 30 entradas (14 de noviembre). Valor (60pts.)
5. Escoge tres de las mejores entradas y redacta un ensayo (22 de noviembre). Valor (40pts.)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Taller sobre blogger

1. Crear una cuenta en Google.
2. Debes escoger cómo se llamará el blog.
3. Seleccionar tu plantilla.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Cómo preparar el portafolio?

Sr. Henríquez

Preparación del Portafolio

El Portafolio es un documento confidencial. Este será evaluado por semestre. Se te indicará el día antes. Tú y el maestro evaluarán el mismo utilizando la hoja diseñada para ello. Este debe ser protegido y custodiado por ti mismo.

Objetivo: Señalar y coleccionar trabajos que demuestren la experiencia diaria en la sala de clases y tareas asignadas.

Requisitos:
1. Tener los materiales solicitados: carpeta, transparencias (Puede preparar su portafolio digital).
2. identificar y seleccionar aquellos trabajos que sean más significativos, ya sea por la calificación obtenida o por lo que representan para ti.
3. Organizar el material seleccionado por temas, géneros y fechas.
4. Incluir:
4.1. Autobiografía con foto
4.2. Expectativas del curso
4.3. Redacción de: cuentos, ensayos, versos, cartas…
4.4. Poemas (propios o ajenos que te impactarán y explicar por qué)
4.5. Reflexiones voluntarias relacionadas con lecturas o tareas
4.6. Reacciones a noticias de impacto(3)
4.7. Reacciones a artículos del periódico
4.8. Materiales adicionales
4.9. Informes
4.10 asignaciones
4.11 Otros

5. Traer a clases el Portafolio cuando se te indique y no después.

viernes, 14 de octubre de 2011

Bosquejo de repaso para examen sobre comunicación

Prof. Henríquez
Curso: Lengua española

I. Bosquejo de repaso:

A. Lengua y lenguaje
1. lengua
2. lenguaje
3. habla
4. norma
5. comunicación
6. fonema
7. monema
8. morfema
9. lexema

B. ¿Cómo funciona la lengua?
Sistema Ciencia que lo estudia
1.
2.
3.
4.

C. La comunicación
1. Elementos de la comunicación
a.
b.
c.
d.
e.
f.
2. Barreras en la comunicación
a.
b.
c.
d.
e.
3. Elementos que debemos superar en la comunicación
a.
b.
c.
4. Sugerencias para mejorar la comunicación
a.
b.
c.

5. Funciones del lenguaje
a.
b.
c.
d.
e.
f.
6. Ejercicio de práctica:
Identifica la función del lenguaje.
a. El Gobernador vendrá a las 9:30 a.m.. ____________
b. La coma es una pausa menor. ___________________
c. ¡Cuidado! ____________
d. Compre en Kress. ____________
e. El tiempo vuela. ____________
f. Se iba apagando el día entre las piedras húmedas de la ciudad, a sorbos, como se consume el fuego en la ceniza. _____________
g. Uno, dos, tres… _____________
h. Habla por los codos. __________
i. Bien, ¿entonces qué significa para ti democracia? ___________
j. ¡Qué dolor! _____________

domingo, 9 de octubre de 2011

Gúia para la bibliografía

GUÍA BREVE PARA LA PREPARACIÓN
DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN SEGÚN EL MANUAL DE ESTILO DE
PUBLICACIONES DE LA
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Esta guía, que se presenta a los(las) estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas bibliográficas de acuerdo a las reglas establecidas por el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA).

Publication Manual of the American
Psychological Association (5th ed.) (2001)
Washington, DC: American Psychological Association.

El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones. La quinta edición del manual ha sido revisada para incluir entre otras cosas:

• • Pautas para reducir lenguaje discriminatorio u ofensivo.

• • Instrucciones adicionales para la presentación de estadísticas.

• • Ejemplos de fichas bibliográficas para los medios electrónicos (Internet) y los recursos legales.

• • Información para preparar el trabajo de acuerdo a los parámetros internos
de una computadora o procesador de palabras.

I. Partes del trabajo de investigación:

El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a) o profesor(a):

A. A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de la monografía.

B. B. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios, aproximadamente 120 palabras.

C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes elementos:

Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se utilizará. Se debe desarrollar en uno o dos párrafos.

Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica recopilada por el(la) investigador(a), que tiene relación con el trabajo de investigación. A través de las citas, se provee reconocimiento a estudios anteriores que se relacionan específicamente con su trabajo.

Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir las posibles variables.

D. D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes, materiales y procedimientos.

E. E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión.

F. F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original.
(Para información detallada sobre las partes discutidas anteriormente, véase las secciones 1.06-1.11 del Manual).

G. G. Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto. Las secciones 3.94-3.103 y 4.07-4.07-4.15 del Manual proveen las normas para redactar las citas y las referencias.

H. H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.

II. Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio...

b) b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Meléndez Brau, 2000)

c) c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo…

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.

b. b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

Ejemplo:

Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita en el texto).

Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).

c. c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.)

d. d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que...

C. Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:

"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo,
desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administrant drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

• • La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.

• • La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.

• • Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).

• • Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la letra itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (incluye las comas antes y despues del número del volumen).

• • Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Elementos generales

Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen,
páginas.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o
casa publicadora.

El capítulo cuatro del Manual contiene una variedad de ejemplos para fichas bibliográficas que incluye revistas, libros, folletos, material audiovisual, medios electrónicos, etc. Las referencias de recursos legales se encuentran en el apéndice D del manual.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o "journals"

Artículo con dos autores (paginación continua):

Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and
computation. Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):

Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6
(78), 11-19.

• • En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la ficha bibliográfica ya que cada edición enumera sus páginas por separado. El (78) corresponde al número del ejemplar; la letra itálica se extiende hasta el volumen (6) de la revista.

• • Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con el signo &. No se utilizan con este propósito las conjunciones y o and.

B. Revista popular (magacín)

Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.
Geomundo, 24, 20-29.

• • Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de publicaciones mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones semanales.

• • Se incluye número del volumen

C. Artículos de periódicos

Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes escenario para 12
estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24


• • En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando la cita se encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se utiliza la abreviatura pp.

D. Ejemplos de referencia a libros

Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición:

Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and
dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker.

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos
cientifícos, etc.):

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the
American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC:
Author.

• • Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra Author(Autor) para identificar la casa editora.

Enciclopedia:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP.
(Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

E. Tesis de maestría no publicada

Rocafort, C. M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la
comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis
de maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón,
Santurce, Puerto Rico.

G. Recursos electrónicos

El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencies privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea possible, se debe proveer el(la) autor(a) del recurso.

Formato básico

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta
disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de
acceso), de (URL-dirección)

• • URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.

Documentos con acceso en el World Wide Web (WWW):

Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Retrieved June
12, 2001, from http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de
2001, de http://drsunol.com

Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):

Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process and
outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. Retrieved
June 12, 2002, from http://proquest.umi.com/pqdweb

Artículo de un periódico en formato electrónico:

Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El
Nuevo Día Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de
http://endi.com/salud

Las siguientes referencias se pueden localizar en el World Wide Web (WWW) y proveen ejemplos para citar recursos en formato electrónico según el manual de estilo APA:

Guffey, M. E. (2001, October 5). APA style electronic formats. Retrieved
June 12, 2002, from http://www.westwords.com/guffey/apa.html

American Psychological Association. (n. d.). Electronic references. Retrieved
June 12, 2002, from http://www.apastyle.org/elecsource.html

Ensayo personal

¿Qué son los ensayos personales?

Un Ensayo Personal es un ensayo que ustedes escribirán para solicitudes de admisión y becas. Puede ser un ensayo corto (de 200 a 500 palabras) o ensayos largos (de 900 palabras). En general, los ensayos deben ser escritos por máquina, con doble espacio con el tamaño de la imprenta a no menos de 10. Una página tendrá unas 250 palabras.

¿Cuál es la razón para necesitar uno?

La mayoría de solicitudes de admisión requieren un ensayo personal o contestaciones a preguntas de “ensayo corto” o “ensayo largo.” Este es la mejor oportunidad de dar a los lectores de los ensayos una vista de como eres. Use el ensayo personal en los solicitudes de o admisión o becas para subrayar tus experiencias personales. Estos ensayos también dan los lectores la oportunidad de ver a que nivel están tus habilidades de escribir.

¿Cuándo debo escribirlo?

La mayoría de los solicitudes tienen fecha de límite entre noviembre y febrero del último año de “high school”.

¿Cómo es el ensayo personal?

El formato sugerido es dos páginas, espacio doble, y escrito a máquina o en la computadora con esta estructura:

Introducción
Cuerpo
Conclusión

Se debe de usar un formato estándar cuando se escribe un ensayo personal. Es más importante decir lo que se necesita de una manera precisa que ser exhaustivo en las explicaciones.

¿Cómo debo escribir el ensayo personal?

En el ensayo, hay que contestar las preguntas hechas en la solicitud. Es importante apoyar las ideas con el mejor ejemplo o anécdota. Se debe usar solamente detalles relevantes y utilizar transiciones que atan los ideas principales del ensayo. El proceso de escribir el ensayo personal se puede hacer paso a paso:

• Primer Paso: LEE cuidadosamente la solicitud y CONTESTA las preguntas específicas en cada solicitud. Da la tentación de usar el mismo ensayo por cada solicitud, pero puede que limites las posibilidades de esta manera. Si la solicitud particular de una universidad o beca pregunta algo que no se contesta en el ensayo, se perderá esos puntos!

• Segundo Paso: De el tiempo necesario para repasar y revisar el ensayo y también el tiempo necesario para que otra persona pueda revisarlo. Si le das a esa persona un tiempo muy corto para revisar el ensayo y darte sugerencias puede que no tengas los resultados óptimos, o puede que no te lo pueden regresar con el tiempo para revisarlo y darte sugerencias constructivas.

• Tercer Paso: Revise el borrador tu mismo. Dé el ensayo a una persona de tu misma edad o a un adulto (maestro, consejero o padre) para revisarlo a la vez que estás revisándolo tu mismo aún si ese borrador no es lo mejor que puedas hacer. Cosas para tener en cuenta mientras revisas:

¿Contesté las preguntas?

Use la herramienta "Spell check" de la computadora
Revise el ensayo con las claves y consejos

• Cuarto Paso: Incorpora las sugerencias de otros; haz correcciones.

• Quinto Paso: Lee el ensayo una vez más, si tienes tiempo, haz que otra persona lo lee una vez más.

• Sexto Paso: Finalice el borrador incorporando las revisiones finales.

• Séptimo Paso: Haz fotocopias igual que tienes una copia electronica si es posible. Lo pero seria que tendrias que empezar de nuevo si tu “hard drive” malfunciona o si pierdes tu disco o si tu solicitud se pierde en el correo.

¿De qué debo escribir?

Algunas solicitudes dan preguntas muy abiertas.
Aquí tienes algunas sugerencias para organizar tus ideas de una manera coherente:

• ¿Cuáles son tus metas? ¿Cuómo elegiste estas metas?
• ¿Cuál es tu razón por poner solicitud a esta institución o esta beca?
• ¿Cuáles son tus valores o filosofía de la educación? ¿Por qué?
• ¿Hay un logro (o dos), bien sea en la escuela o fuera de la escuela, de lo cual eres muy orgulloso? ¿Qué has aprendido de esas experiencias?
• ¿Tienes un sistema de manejar el tiempo? ¿Cuál es?
• ¿Cuómo haces tu horario para incluir tanto tus estudios con tus actividades sociales o extracurriculares?
• ¿A qué dificultades o desventajas has sido expuesto en tu vida y como los has superado? ¿Cuál es una area en que te ves débil y como has o que planes tienes para superar ese debilidad? (Habla de esto muy brevemente.)
• Identifica una experiencia de liderazgo y habla de la lección más importante de esa posición y esa experiencia.
• ¿Qué te hace único?