Así es...

En esta sección aclararemos aspectos de lengua. Espero que sea del agrado de ustedes.

Séptima Consulta:

Jubilación viene de jubileo < que significa festejar o celebración.

Sexta Consulta:

Juan e Hiram. vs.  Juan y Hiram.

 En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

A continuación le trasladamos la información que la nueva Ortografía académica (Madrid: Espasa Calpe, 2010), párrafo 6.1.2.1.2, recoge sobre el uso de la letra para representar el fonema /i/ :


La conjunción copulativa, que por lo general se manifiesta fónicamente como /i/ y se escribe con la letra y, se realiza como /e/ y se escribe con la letra e cuando precede a una palabra que comienza a su vez por /i/ (gráficamente, i- hi-), con el fin de evitar la confluencia de dos fonemas vocálicos iguales: único e irrepetible, conventos e iglesias, aguja e hilo, préstamos e hipotecas; ocurre lo mismo en aquellas palabras que, excepcionalmente, comienzan por una y- con valor de /i/: Sanz e Yrigoyen, Repsol e YPF (siempre que la sigla se deletree [í-pé-éfe] y no [yé-pé-éfe])Este cambio de la y copulativa en se produce aunque entre la conjunción y la palabra siguiente haya una coma (Canta e, insistiéndole mucho, hasta baila) y aunque la conjunción copulativa esté situada al comienzo del enunciado (E Irene se fue sin decir nada).
Por el contrario, la y copulativa mantiene su forma cuando la palabra que sigue a la conjunción comienza por un diptongo de /i/ + vocal, ya que en esos casos la /i/ del diptongo no es plenamente vocálica, sino que se acerca, en la pronunciación espontánea, al fonema consonántico /y/. Al no confluir ya dos fonemas vocálicos iguales, la y copulativa no necesita transformarse en e: madera y hierro [madéra i yérro], agua y hielo [água i yélo], alfa y iota [álfa i yóta]. Hay palabras, como hiato o ion, en las que la secuencia fónica /i/ + vocal puede articularse como hiato ([i.á.to], [i.ón]) o como diptongo ([yá.to], [yón]), de ahí que en estos casos sea válido que la conjunción copulativa se escriba e (si la secuencia vocálica que la sigue se articula con hiato) o y (si dicha secuencia se articula con diptongo); así, resultan admisibles tanto diptongo e hiato como diptongo y hiato, moléculas e iones como moléculas y iones.
Tampoco se transforma en e la conjunción y cuando es tónica y posee valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? ([í inés] = ‘¿Dónde está Inés?’ o ‘¿Cómo está Inés?’). Cuando la conjunción es átona y carece del referido valor adverbial, sí se produce el cambio de la y copulativa en e en caso de darse las condiciones para ello: —Vendrán también Juan y María. —E Ignacio, no te olvides; ¡E Higinio sin venir, con lo tarde que es!

Es necesario advertir que este fenómeno se produce por razones fónicas, no gráficas, de forma que lo determinante no es la grafía, sino el sonido que sigue a la conjunción. Por tanto, la y copulativa se transformará en e ante toda palabra que comience oralmente por /i/, aunque, por tratarse de un extranjerismo, no se escriba con i- o hi-: Iberia e Easyjet (y no ÄIberia y Easyjet), pues la palabra inglesa easy se pronuncia con /i/ inicial. Paralelamente, debe mantenerse la copulativa si la palabra que sigue no comienza oralmente por /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-: el encuentro entre Franco y Hitler (y no ÄFranco e Hitler), ya que en el nombre alemán Hitler la h- no es muda, sino aspirada (pron. [hítler] o [jítler]).


Y lo mismo vale para el caso concreto que usted plantea, en el que debe emplearse la forma e, pues el nombre propio Hiram comienza oralmente por /i/:


Juan e Hiram...


     Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española

Para ayudarnos a mejorar nuestro portal web, le rogamos tenga la bondad de rellenar el siguiente cuestionario.

Nota: El símbolo Ä precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual.



Quinta Consulta:

Antes que nada. vs. Antes que todo.


Cuarta consulta:


texto.
 (Del lat. textus).

 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.
 2. m. Pasaje citado de una obra escrita u oral.
 3. m. por antonom. Sentencia de la Sagrada Escritura.
 4. m. Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc.
5. m. Grado de letra de imprenta, menos gruesa que la parangona y más que la atanasia.
6. m. Impr. libro de texto.

  Sagrado Texto.

1. m. La Biblia.

~ articulado.

1. m. Der. El que resulta del desarrollo de una ley de bases mediante decreto legislativo.

 ~ base.

 1. m. Ecd. En la edición de textos, manuscrito o impreso seguido con preferencia a los otros o en relación al cual se señalan las variantes de los demás testimonios.

  ~ consolidado.

1. m. Der. texto refundido.

~ de base.

 1. m. Ecd. texto base.

~ refundido.

  1. m. Der. El que integra en un único cuerpo legal sistemático varias leyes anteriores y sus sucesivas modificaciones.

□ V.
procesador de textos
procesamiento de textos
tratamiento de textos


informativo, va.

1. adj. Que informa (‖ da noticia de algo).
2. adj. Fil. Que informa (‖ da forma a algo).
3. m. boletín de noticias.

□ V.

avance informativo
boletín informativo
voto informativo

 explicativo, va.

 1. adj. Que explica o sirve para explicar algo. Nota explicativa.

El texto informativo,  informa algo o da forma a algo.

El texto explicativo, explica o  sirve para explicar algo.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Tercera consulta: 

arroba. 

- Unidad tradicional de medida de capacidad y de masa, cuyo símbolo (@) se ha popularizado en los últimos tiempos por ser el que aparece, en las direcciones de correo electrónico, entre el nombre que identifica al usuario y el sitio de Internet donde está ubicado su servidor de correo: jperez@rae.es. Sobre el empleo de este símbolo para referirse conjuntamente a individuos de ambos sexos (l@s niñ@s), género2, 2.2.


Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Segunda consulta:

Se realizó o se realizaron... Existen dos construccuiones: una en voz pasiva y la otra en pasiva refleja.

- Realizó una asistencia técnica a la escuela. (realizó, 3ra. per. del pretérito perfecto de realizar)
- Se realizó una asistencia técnica a la escuela.
- Se realizaron varias asistencias técnicas a las escuelas. (Pasiva refleja1. f. Gram. Construcción oracional de significado pasivo, cuyo verbo, en tercera persona, aparece en forma activa precedido de se y generalmente sin complemento agente; p. ej., esos museos se inauguraron hace cincuenta años. )

realizar- 
De real1).

1. tr. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. U. t. c. prnl.

2. tr. Dirigir la ejecución de una película o de un programa televisivo.

3. tr. Com. Vender, convertir en dinero mercaderías u otros bienes. U. más comúnmente hablando de la venta a bajo precio para reducirlos pronto a dinero.

4. prnl. Sentirse satisfecho por haber logrado cumplir aquello a lo que se aspiraba.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados




Primera consulta: 

- desuso.

1. m. Falta de uso (‖ ejercicio de algo).



2. m. Der. Falta de aplicación o inobservancia de una ley, que, sin embargo, no implica su derogación. Presente del indicativo del verbo desusar.

- desusar, (De des- y usar)

1. tr. Desacostumbrar, perder o dejar el uso. U. m. c. prnl. Real Academia Española © Todos los derechos reservado

No hay comentarios:

Publicar un comentario