miércoles, 15 de febrero de 2012

Aspectos generales sobre la poesía

Español 12
Unidad: Poesía
Sr. Henríquez

Aspectos generales de la poesía

Las palabras se combinan para darle musicalidad a la poesía, para esto se siguen las reglas de La Poética. La métrica es la disciplina que se ocupa de establecer las normas de versificación, es decir, los factores rítmicos de los versos, las reglas a que se atienen, sus clases y las combinaciones que se pueden hacer con ellos. Hay estructuras fijas como las estrofas y el verso que es la expresión elaborada del lenguaje sometida a ritmo (metro como medida del verso); la versificación es el estudio del verso. En el verso consideramos: el número de sílabas y el ritmo. Hay dos elementos centrales en la versificación: primero, el cómputo silábico (el número de sílabas) y segundo, el ritmo es la repetición de un fenómeno a intervalos de tiempos regulares (lo determina la posición del acento). El ritmo tiene varios factores llamados factores rítmicos, el primero es la medida y lo marca la repetición del mismo número de sílabas de cada verso. Medir un verso es contar el número de sílabas métricas de que consta. Para medir un verso hay que tener en cuenta: el número de sílabas gramaticales, las licencias poéticas (sinalefa, diéresis y sinéresis) y el acento final del verso. El segundo, es el acento rítmico, esto es la repetición de acentos en lugares fijos. Tercero, las pausas o descansos cada cierto tiempo. Por último, la rima o repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso. La rima puede ser consonante o asonante (rima asonante, cuando la repetición afecta sólo a los sonidos vocálicos, en el mismo orden, rima consonante, cuando la repetición afecta a todos los sonidos (vocales y consonantes) en el mismo orden).

No siempre aparecen juntos todos los factores rítmicos. En ocasiones pueden faltar algunos de ellos. El acento constituye la base principal del ritmo, ya que de la posición de sus sílabas acentuadas dependerá en gran parte la belleza y musicalidad del verso. El ritmo se determina por la distribución de los acentos principales. Estos son: el acento estrófico este corresponde siempre a la penúltima silaba del verso inicial. Los acentos rítmicos son los acentos interiores del verso y coinciden con el acento estrófico; si el acento estrófico es impar, los acentos rítmicos también estarán en las sílabas impares; si el acento estrófico es par, los acentos interiores son también pares. Los acentos extrarítmicos son los que no coinciden con el acento estrófico.

Otros elementos son: la rima (asonante o consonante) como ya habíamos mencionado, las pausas, la cesura, el encabalgamiento y los tipos de estrofas. Las pausas son descansos que se producen al final o en el interior de un verso, éstas, a su vez vienen motivadas por la necesidad fisiológica de respirar o por razones sintácticas (final de oración, vocativos, proposiciones de relativo, etc.) Las mismas, se dividen en: pausa estrófica (pausa obligada que se produce al final de cada estrofa), pausa versal (pausa que se produce al final de cada verso), pausa interna (pausa que se produce en el interior de un verso. No es obligada. A diferencia de las anteriores, permite sinalefa.).

La cesura, por su parte, es la pausa versal que se produce en el interior de un verso compuesto (más de once sílabas), ésta divide al verso en dos partes, llamados hemistiquios. Se conoce como encabalgamiento al desajuste producido en la estrofa por la no coincidencia de la pausa versal y la pausa morfosintáctica.

Finalmente, las estrofas, éstas son unidades mayores de ritmo y sentido, las más utilizadas por los poetas de lengua española son: el pareado, los tercetos, coplas, redondillas, cuarteta, cuarteto, serventesio, quintilla, sextinas, octava real, décima, soneto y romance.


Ejemplos:
(36)
Imposible

1 Quié-ro-mo-rír-me-rï-én-do 8a libre/ octosílabo/ copla/ diéresis
2 No-quié-ro-mo-rír-me-sé-rio; 8b consonante
3 Y-qué-me-dén-tie-rra-prón-to…8 libre
4 Pé-ro-nó-de-ce-men-té-rio. 8b consonante

5 No quiéro morír -dormír-, 7+1=8c asonante/octosílabo/ cuarteta
6 No quiéro dormír muriéndo 8a consonante
7 En un estéril jardín… 7+1=8c asonante
8 ¡Yo quiéro morír viviéndo! 8a consonante

9 Quiéro dormír…¿Dónde?...Sea 8 libre/ octosílabo/ copla
10 Dónde lo quiéra el Destíno: 8d consonante
11 En un súrco de barbécho, 8 libre
12 A la véra de ún camíno… 8d consonante

13 En-ú-na-sél-va-ig-no-rá-da, 8 libre/ copla
14 O a-la o-rí-lla-de ún-ria-chué-lo 8e consonante
15 De e-sos-tán-clá-ros,-que es-tán 7+1=8 libre/ encabalgamiento
16 Venga a robár ciélo a ciélo. 8e consonante

17 Que cuándo mi cárne séa 8 libre/ copla
18 Nada en pólvo, bróten flóres 8f consonante
19 De ella, dónde cáiga escárcha 8 libre/ encabalgamiento
20 Y escárcha de ruiseñóres. 8f consonante

21 Que resbále por mi cuérpo 8 libre/ copla
22 La corriénte cristalína 8g consonante
23 Y ladronzuéla, sacándole 8 libre/ encabalgamiento
24 Alguna nóta argentína. 8g consonante

25 Que escúche mi oído armónico 9-1=8 libre/ copla
26 En cuánto el día se vuélva 8h consonante
27 Ascua, la armonía vírgen 8 libre/ encabalgamiento
28 Del virgen Pán de la sélva. 8h consonante

29 Que názcan espígas fáciles 9-1=9 libre/ copla/ verso esdrújulo
30 Con luminósas arístas 8i consonante
31 De mi pécho, que áma el árte, 8 libre/ encabalgamiento
32 Para recréo de artístas… 8i consonante

33 No quiéro morír –dormír-, 8 libre/ copla/ anáfora
34 No quiéro dormír muriéndo 8a consonante
35 En sagráda tiérra estéril… 8 libre
36 ¡Yo quiéro morír viviéndo! 8a consonante/ antítesis

Este poema está compuesto por 36 versos octosílabos y 9 estrofas, de éstas 8 son coplas. Sin embargo, la segunda es una cuarteta rompiendo así la simetría. En la primera estrofa tienen rima consonante los versos pares y quedan libres los impares como en las siguientes estrofas a excepción de la segunda, como mencionamos, que encontramos que los versos impares tienen rima asonante y los pares consonante. Precisamente esta estrofa se repite prácticamente igual al final del poema, casi un estribillo, mas ese jardín estéril al final se convierte en tierra sagrada. El “No” anafórica encabeza 6 de los 36 versos y el “Que” relativo 4 de las 9 estrofas. El “Quiero” anafórico dos de ellas. El empleo de estas anáforas estructuran el poema, a su vez, la antítesis de “morir viviendo” hacen que el poema se mueva como un columpio del querer y el no querer morir. Algo que físicamente sería como el título del poema imposible. Según se comenta en la nota 5 y 6 de la Antología Poética (Vives, 2000): “El verso 5 es una alusión a dos famosos versos del conocido monólogo de Hamlet (acto III, escena I, vv. 64-65): “T odie… to sleep… / To sleep! Percance to dream” [“ Morir… dormir…/ ¡Morir! Soñar acaso”] Unamuno reprodujo esos versos en su poema “Muerte” (1901). Resulta muy ilustrativa la comparación de este poema con “Vecino de la muerte” (poema 43), del que se separan unos diez años. A pesar de ese intervalo temporal, la idea central es la misma: Hernández no desea ser enterrado en un aséptico y estéril cementerio: quiere que su cadáver nutra la tierra y desde ella reciba en los ciclos de la naturaleza. La diferencia está, claro en el lenguaje, aquí muy limitado y lleno de imágenes panteístas en “Vecino de la muerte”, en lugar de la alusión mitológica al dios Pan con que se alude a las desbaratadas fuerzas de la naturaleza en los versos de “Imposible””.

Hay que destacar que el empleo de octosílabos, el uso de la anáfora junto con el acento rítmico acentúa la musicalidad del poema. Si observamos los intervalos de los acentos, encontramos que hay un acento principal en séptima (acento rítmico) y coinciden también en 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta en muchos de los versos. Podríamos afirmar, como muy bien dice Rosenmann- Taub, que se puede escribir una partitura del poema. La mayoría de los versos son llanos menos los versos 5 y 7 que son agudos y los versos 25 y 29 esdrújulos. Por otra parte, la rima consonante, repetitiva a lo largo del poema de los versos le brinda más sonoridad al mismo. El poeta usa el encabalgamiento para acelerar el ritmo a partir de la 4ta. a la 8va estrofa, el uso del mismo nos trae cierta influencia de Fray Luis de León. Hay que notar que en dichas estrofas el tono y el tema se vuelven más solemnes con elementos panteístas, aludiendo a un posible paraíso, luego al camposanto, al cielo y se vuelva virgen y al encuentro con el dios Pan, finalmente que renazcan espigas luminosas para recrear a los artistas, que su cuerpo fertilice la tierra. Los puntos suspensivos se emplean en seis ocasiones y como señalamos en los aspectos sobre la poesía, las pausas y los silencios son parte de la música, son elementos intrínsecos a la música., versos 1, 7, 9, 12, 32, 35.
(3)

1 En-cu-clí-llas,-or-dé-ño 7a
2 U-na-ca-brí-ta y un- sué-ño. 7a consonante/ pareado

3 Glú, glú, glú, 3b onomatopeya
4 hace la léche al caér 7c
5 en el cúbo. En el tisú 8+1=9B encabalgamiento
6 celéste vá a amanecér. 7c
7 Glú, glú, glú. Se ínfla la espúma, 10D onomatopeya
8 qué exhála 3e
9 una finísima brúma. 8d

10 (Me láme ótra cábra, y bála.) 8e

11 En cuclíllas, ordéño 7a
12 una cabríta y un suéño. 7a

A nivel fónico debemos señalar lo siguiente: la rima es consonante en todo el poema, el primer pareado se repite al final a manera de cierre, la onomatopeya “glu, glu, glu y la aliteración del sonido “u” nos da una sensación como si estuviéramos en el establo ordeñando. Podíamos decir que tienen una fuerte influencia de Lorca y de Juan Ramón por su estilo pintoresco y pastoril. En el poema domina el verso llano (8) sobre el agudo (4) está repetición del acento rítmico y la semejanza de sonidos al final de cada verso alientan la musicalidad. Podemos, prácticamente, cantar el poema sin mucha dificultad.

La métrica es irregular, los versos se mueven desde el trisílabo, pasando por el heptasílabo, el octosílabo, el eneasílabo hasta el decasílabo rompiendo la estructura tradicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario